Versión castellana de ‘Doce lecciones de Historia’, de Antoine Prost, con traducción, edición y notas de Anaclet Pons y Justo Serna

Cubierta del libro.
Cubierta del libro.

La editorial Comares ha dado a la luz la versióln castellana de Doce lecciones de Historia, de Antoine Prost, con traducción, edición y notas de Anaclet Pons y Justo Serna, dentro de la colección “Comares Historia”.
Esta obra reúne una serie de lecciones que el investigador francés impartió en la Universidad de la Sorbona de París, en las que Prost “transmite con entusiasmo la pasión por el oficio que desempeña”.
La obra de este historiador, que nació en 1933 y que ejerció la docencia en la Universidad de Orleans (1966-1979) y, desde entonces, en la de de Panthéon-Sorbonne, de la que ahora es emérito y en la que ha depositado su archivo personal (los «Fonds Antoine Prost»), ha tenido tres ediciones anteriores, en 1996, 2010 y 2014. Su tesis de Estado, defendida en 1975, la dedicó a Les Anciens combattants et la société française (1914-1939).

 

Sumario

Lectura e interpretación, por Anaclet Pons y Justo Serna.
Introducción.

La historia en la sociedad francesa de los siglos XIX y XX
La historia en Francia: una posición privilegiada.
Los usos sociales de la historia en el siglo XIX.
La historia en la enseñanza secundaria.
Los historiadores en el debate público.
El siglo XX: el estallido de la historia.
La enseñanza primaria: otra historia.
Las peripecias del segundo siglo XX.

La profesión histórica
La organización de una comunidad científica.
Los Annales y la historia-investigación.
Una revista de combate.
La institucionalización de una escuela.
El estallido de la profesión.
Polos de influencia.
Un mercado mal regulado.

Los hechos y la crítica histórica
El método crítico.
Los hechos como pruebas.
Las técnicas de la crítica.
El espíritu crítico del historiador.
Fundamentos y límites de la crítica.
La historia, conocimiento por huellas.
No hay hechos sin preguntas.

Las preguntas del historiador
¿Qué es una pregunta histórica?
Preguntas y documentos.
La legitimidad de las preguntas.
El arraigo social de las cuestiones históricas.
Pertinencia social y pertinencia científica.
Historicidad de las preguntas históricas.
El arraigo personal de las preguntas históricas.
El peso de los compromisos.

El tiempo de la historia
La historia del tiempo.
Un tiempo social.
La unificación del tiempo: la era cristiana.
Un tiempo orientado.
La construcción histórica del tiempo.
Tiempo, historia y memoria.
El trabajo sobre el tiempo. La periodización.
La pluralidad del tiempo.

Los conceptos
De los conceptos empíricos.
Dos tipos de conceptos.
De la descripción resumida al tipo ideal.
Los conceptos forman redes.
Conceptualizar la historia.
Los conceptos tomados en préstamo.
Las entidades sociales.
Historizar los conceptos de la historia.

La historia como comprensión
Autorretrato del historiador como artesano.
La historia como oficio.
Los hombres, objetos de la historia.
La historia y la vida.
La comprensión y el razonamiento analógico.
Explicación y comprensión.
Comprensión y orden del sentido.
Experiencia vivida y razonamiento analógico.
La historia como aventura personal.
Historia y prácticas sociales.
La historia como amistad.
La historia como historia de sí mismo.

Imaginación e imputación causal
A la búsqueda de las causas.
Causas y condiciones.
Retrodicción.
La experiencia imaginaria.
Escribir la historia con los si.
La experiencia imaginaria.
Fundamentos e implicaciones de la imputación causal.
Pasado, presente y futuro del pasado.
Posibilidades objetivas, probabilidades, fatalidad.

El modelo sociológico
El método sociológico.
El rechazo del subjetivismo.
El ejemplo del suicidio.
Las reglas del método.
El método sociológico aplicado a la historia.
De la tipología a las estadísticas.
La construcción de los indicadores.
Los límites del método sociológico.
Los límites epistemológicos.
Los dominios privilegiados.

La historia social
Guizot: clases y lucha de clases.
Un ejemplo: la emergencia de la burguesía.
La clase social.
Labrousse: el fundamento económico de las clases sociales.
Un ejemplo: la crisis de la economía francesa a fines del Antiguo Régimen.
Economía, sociedad, política.
El declive del paradigma labroussiano.
Paradigma labroussiano y marxista.
Paradigma labroussiano y «nueva» historia.
El declive de las entidades colectivas.

Trama y narratividad
Del todo a las partes.
Relatos, cuadros, comentarios.
La historia como despliegue de una intriga.
La intriga histórica.
La intriga como configuración.
La intriga y la explicación narrativa.
La explicación narrativa y los cuadros.
La intriga como síntesis.
La síntesis discursiva.
Los presupuestos de la intriga.

La historia se escribe
Los caracteres del texto histórico.
Un texto saturado.
Un texto objetivado y autorizado.
Un texto superpuesto.
Los problemas de la escritura histórica.
Lo pensado y lo vivido.
Decir lo correcto con palabras.
Decir lo correcto con palabras falsas.

Conclusión. Verdad y función social de la historia
Historia y verdad.
Los efectos del desencanto.
Verdad y función social de la historia.
Objetividad, verdad, prueba.
Una función social ambigua.
Historia, nación, civismo.
Historia, identidad, memoria.

Orientación bibliográfica.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad