Tradición iniciática y elementos profanos en la masonería contemporánea

RESEÑA
Tradición iniciática y elementos profanos en la masonería contemporánea. Cómo la modernidad desfiguró el lenguaje simbólico de la Orden, de Pere Sánchez Ferré. Oviedo, masónica.es, 2022. 177 páginas. ISBN: 979-13-87560-45-4.

Reseñado por Juan José Morales Ruiz
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
jmorales@calatayud.uned.es

Cubierta del libro.
Cubierta del libro.

Este libro ofrece una reflexión profunda sobre uno de los grandes dilemas de la masonería actual: el choque entre su esencia iniciática y la penetración de valores profanos en sus símbolos y doctrinas. Es un análisis lúcido sobre cómo la modernidad transformó el lenguaje simbólico de la masonería, despojándolo de su sentido iniciático original.
A lo largo de sus páginas, Pere Sánchez explica” cómo al intentar erigirse en defensora de la modernidad, la masonería latina —y en particular la española— terminó perdiendo parte de su sentido tradicional. En lugar de mantener una lectura simbólica e iniciática del mundo, muchas logias introdujeron valores externos, políticos y culturales, que acabaron desfigurando el lenguaje propio de la Masonería”.
Dice que “nuestro mundo necesita hombres derechos, y no sólo derechos humanos, pues solamente los seres humanos superiores espiritualmente podrían determinar qué es lo moral y cuáles son los verdaderos derechos humanos. Y de paso, los deberes de toda persona ante Dios, ante sí misma, ante sus congéneres y ante la sociedad. Pero el individualismo nihilista actual ignora los deberes y sólo reivindica derechos y derechos sin límites. Sin embargo, no cabe duda de que las luces de las libertades y los derechos humanos han iluminado la modernidad, pero han oscurecido una parte de las luces iniciáticas. Y los hermanos más abiertos a asimilar e integrar en la Orden los valores sociales del momento, en cierto modo siguieron a pastores que, en realidad fueron lobos para la masonería”
Su libro se estructura en varios capítulos que recorren algunos de los temas fundamentales de la masonería iniciática y el significado de sus símbolos, hasta los orígenes de la masonería especulativa en el Siglo de las Luces y las reinterpretaciones modernas de sus enseñanzas.
Pere Sánchez examina fenómenos como el caos hermenéutico, la influencia de la teosofía y la New Age, y la progresiva politización de la Masonería, demostrando cómo estas corrientes alteraron sustancialmente la comprensión tradicional del corpus simbólico masónico.
Especial atención reciben símbolos y doctrinas de raíz diversa —hermética, egipcia, griega, romana y cristiana— tales como el Gran Arquitecto del Universo, el Delta, la pentalfa, la piedra, los dos San Juan o el mito de Hiram. Cada uno de ellos es estudiado, tanto en su sentido original, como en las transformaciones que han sufrido a lo largo del tiempo, hasta llegar al presente.
El resultado es una obra rigurosa y crítica que invita al lector a recuperar el verdadero sentido de la tradición iniciática masónica, desenmascarando las lecturas superficiales que han vaciado de contenido a la Masonería en las últimas décadas.
Pere Sánchez cree que “al aspirar la masonería latina -y en particular la española- a convertirse en la abanderada de las libertades y de la secularización de la sociedad, se convirtió más en víctima que en protagonista de este proceso, pues terminó introduciendo valores y significados profanos en sus símbolos y doctrinas”.
Piensa que “ante la presión social, cultural y política, y a fin de no quedar relegados en el camino hacia el progreso y la libertad, los masones introdujeron numerosos valores del todo ajenos a los contenidos propios de la Orden, en lugar de leer iniciáticamente la realidad circundante e intervenir en ella, en un sentido masónico”.
La consecuencia fue que “se hicieron interpretaciones nuevas de los símbolos y las enseñanzas masónicas tradicionales, presuponiendo, por contagio del mundo profano, que lo moderno era siempre superior a lo antiguo y que, si no actualizaban el saber tradicional, no les servía. Este proceso de resignificación vació de contenido iniciático una parte significativa del corpus doctrinal y simbólico de la Orden. Ello supuso, en muchos casos, el olvido y el desconocimiento del sentido original de sus símbolos y doctrinas. Son los signos de los tiempos”.

La documentación del exilio masónico
Su libro es el formidable colofón de casi medio siglo de estudio riguroso y científico de la historia de la masonería española. Y lo que me parece más interesante y significativo: Pere Sánchez sigue trabajando con la misma seriedad y profundidad que ha trabajado durante todos estos años.
A lo que habría que añadir las eficaces gestiones que llevó a cabo con el ministerio de Cultura para que la documentación de la masonería en el exilio (fondo Lucio Martínez Gil) fuera depositada en el Centro Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, donde puede ser consultada.
Buena prueba de ello ha sido la defensa, en 2023, de la magnífica Tesis Doctoral de José Luis Corral Pérez, titulada: Los masones en el destierro. Qué desvelan los documentos del Grande Oriente Español en el exilio durante el primer franquismo (1939-1957), que fue dirigida por el profesor Javier Alvarado Planas, y codirigida por Pere Sánchez Ferré, dentro del Programa de Doctorado en Unión Europea, que obtuvo la máxima calificación.

Pastores que en realidad fueron lobos
La clave de la argumentación de su interesante libro radica en que “la masonería siendo una organización tradicional, no sujeta por lo tanto a los vaivenes del momento, en países, como España cayó en la tentación política, creyendo que debía colaborar en la secularización de la sociedad en aras de la construcción de una sociedad más libre, aunque, en ese justo combate, se apartara de la espiritualidad iniciática”. Con el peligro de convertirse en una reliquia del pasado.
Creo que se trata de uno de sus mejores libros. Pere Sánchez conjuga magistralmente su doble condición de historiador, y de masón, como miembro activo de la Gran Logia de España, desde 1992.

Estructura del libro

  • Introducción
  • 1. Masonería iniciática, sus símbolos y doctrinas. El lenguaje simbólico. La hermenéutica tradicional. Las iniciaciones antiguas.
  • 2. Los orígenes de la masonería actual. El Siglo de las Luces.
  • 3. La reinterpretación de los símbolos, principios y doctrinas masónicas. Humanismo iniciático y humanismo profano.
  • 4.El caos hermenéutico y el nuevo paradigma. La perversión del vocablo psique.
  • 5. La renovada teosofía: la nebulosa new age y los nuevos mesianismos.
  • 6. La penetración de los valores profanos en las doctrinas masónicas. Moral iniciática y moral profana.
  • 7. La masonería española, modelo de politización.
  • 8. la reinterpretación de los símbolos y doctrinas masónicas. La presencia de la Biblia y de la cábala hebrea. La Palabra Sagrada. La escala de Jacob. Hiram y Hiram Abí.
  • 9. Símbolos y doctrinas de origen diverso (hermético, egipcio, griego, romano, cristiano). La leyenda y la verdad. La geometría. El Gran Arquitecto del Universo. El Delta. El pentágono y la pentalfa. Los ágapes. La piedra. El dios romano Jano y los dos San Juan. Los Hijos de la Luz. Ni desnudo ni vestido. Construir el Templo, reencontrar la Palabra. El tercer grado, el de Maestro.
  • Epílogo.

Sobre el autor
Pere Sánchez Ferré es Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona (1988). Miembro fundador del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (1984). Ha impartido cursos en varias Universidades sobre historia de la masonería, sus doctrinas y su lenguaje simbólico.
Asimismo, ha publicado varias obras, entre ellas, La masonería y los masones españoles del siglo XX. Los pasos perdidos (2012). La masonería. Símbolos, doctrinas e historia (2015). El caballero del oro fino. Cábala y alquimia en el Quijote (2002). El alma, el espíritu y el sentido. Las mutaciones del lenguaje en la espiritualidad occidental (2016). Y ha publicado más de 40 trabajos sobre la tradición iniciática y el hermetismo.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad