Opinión

Artículos de opinión.

Tras la pista de Juan Rodolfo Wilcock
Opinión

Tras la pista de Juan Rodolfo Wilcock

Texto y fotos: Pedro Bohórquez Gutiérrez Tuve noticia de este raro entre los raros, el bonaearense Juan Rodolfo Wilcock, hace más de un año, rastreando al azar en internet en el catálogo de una editorial exquisita, de alta alcurnia, que incluía en él su «Libro de los monstruos». Mi amigo Manuel Ángel Gómez Angulo, al que comuniqué mi hallazgo, se pregunta «¿de dónde sacarán estos sudamericanos los apellidos, que siempre les quedan pegados al nombre de pila, tan literarios? ¿Cómo lo harán hasta el punto de convertirlos en un disfraz tan apropiado para firmar libros que ni parece que nacieran en Sudamérica? Denevi, Carpentier, Uslar Pietri, Onetti, Puig, Benedetti, Bioy, Ocampo. Hasta en eso dan cierta envidia». O Jorge Luis Borges o Roberto Artl, añadiría. Volviendo a ese primer azar que...
‘Mi bibliopatía: un corte de mangas a la finitud’: artículo en caoCultura
Opinión

‘Mi bibliopatía: un corte de mangas a la finitud’: artículo en caoCultura

"Mi bibliopatía: un corte de mangas a la finitud". Este es el título del artículo escrito por Pedro Bohórquez Gutiérrez y publicado el 25 de marzo de 2022 en la revista digital caoCultura, que edita Mª Ángeles Robles. Este artículo está ilustrado por Manuel Martín Morgado. Pedro Bohórquez Gutiérrez es profesor de Literatura y articulista habitual de El Periódico de Ubrique.    
Dos placas restituyen la legalidad republicana del Grupo Escolar 14 de Abril y de la JAE
Opinión, Tiempo de Historia

Dos placas restituyen la legalidad republicana del Grupo Escolar 14 de Abril y de la JAE

OPINIÓN Texto: Cristina Calandre Hoenigsfeld Recientemente se ha colocado por el Ayuntamiento de Madrid una placa en el colegio público José Calvo Sotelo, de Madrid, restituyendo su nombre original, “Grupo Escolar 14 de Abril”, sobre la base de la aplicación de la Ley de la Memoria (1). Todo gracias a la acción de una plataforma creada para la restitución de los nombres originales de los Colegios Públicos inaugurados en 1933-36 en Madrid (basados en las ideas de la Institución Libre de Enseñanza), que también ha colaborado con el Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Ángel Llorca en una interesante exposición, “Madrid ciudad educadora 1898 -1938” (2). Hace unos años, en el 2010, también se colocó una placa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en honor de la J...
Entidades memorialistas, contrarias a homenajes y lugares de culto a dictadores y genocidas
Opinión, Tiempo de Historia

Entidades memorialistas, contrarias a homenajes y lugares de culto a dictadores y genocidas

El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo de La Sauceda y El Marrufo difundieron el 4 de septiembre de 2018 el siguiente comunicado: "-Ningún genocida puede tener un monumento en una sociedad sana y democrática. Los restos de Franco, José Antonio y demás autores intelectuales y materiales del genocidio contra el pueblo español no pueden descansar en un lugar público convertido en homenaje permanente al fascismo y sus terribles consecuencias. -Quienes predican que hay que amar al prójimo y poner la otra mejilla frente al agresor no pueden permitir que sus símbolos amparen a los responsables de una guerra contra el pueblo español que costó la vida a más de un millón de personas, el exilio de más de medio millón y el...
Opinión: ‘La reforma de la ley de la memoria historica reconoce la vigencia de la Constitución republicana de 1931’, por Cristina Calandre
Opinión, Tiempo de Historia

Opinión: ‘La reforma de la ley de la memoria historica reconoce la vigencia de la Constitución republicana de 1931’, por Cristina Calandre

Texto: Cristina Calandre Hoenigsfeld El 22 de Diciembre del 2017, con motivo de cumplirse diez años desde la aprobación el 26 de diciembre del 2007 de la conocida como Ley de la memoria histórica 52/2007 (1) se ha presentado en el Congreso de los diputados por parte del partido socialista una proposición de Ley para la reforma de dicha Ley de 52/2007 (2). Con una extensión de 31 páginas, quiero detenerme en el apartado IV, páginas 6 y 7 dedicado a demostrar que si la anterior ley declaraba “….ilegítimos a los Tribunales e ilegitimas a sus a sus sanciones y condenas…”. En esta nueva reforma, se propone “la nulidad de pleno derecho de esas resoluciones judiciales, de forma que el ordenamiento jurídico español y su aplicación judicial queden absolutamente desligados de normas anterior...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad