La Real Academia de la Historia ha organizado un ciclo de conferencias con el título de “Historia de las Ideas. La búsqueda del conocimiento. Historia de la cultura occidental”, coordinado por Carmen Iglesias, directora de la institución. Este ciclo se desarrolla del 8 de febrero al 19 de abril de 2017. La Academia justifica así esta iniciativa: “Una de las corrientes fundamentales que ha recorrido la historia intelectual y material de nuestra cultura occidental ha sido la creencia en que era posible el conocimiento de la naturaleza y del hombre. Un optimismo cognoscitivo que era compatible desde las profundas raíces griegas de Europa con un pesimismo antropológico existencial. Una curiosidad insaciable que, a través de meandros históricos y numerosos zig-zags, fue mantenida por diferentes tipos de élites intelectuales que no se conformaron con solo saber sino, lo que es fundamental, con la aplicación de ese saber al mundo material y mental de los seres humanos y de las sociedades en las que vivían. Con mayor o menor énfasis, con mayor o menor éxito, con numerosos fracasos y retrocesos, de forma no determinada ni lineal, nuestro mundo moderno es resultado de esa búsqueda de respuestas a la problemática existencia humana”.
“Estos cursos de Historia de las Ideas que ahora comienzan pretenden reiniciar una vez más la reflexión del cómo hemos llegado hasta aquí. Pues la persistencia del pasado es mayor de lo que nuestro mundo acelerado contemporáneo puede pensar. Como la actual realidad europea y mundial nos muestra con frecuencia trágicamente, se producen lo que nos parecen filtraciones inesperadas de experiencias históricas y creencias que pensábamos borrados en la historia, una suerte de corrimiento de tierras en donde reaparecen actitudes y proyecciones ideológicas que se creían olvidadas. Pero si algo enseña la historia es su indeterminación, siempre queda abierta, para bien y para mal. Como dijo uno de los grandes estadistas europeos: «el éxito nunca es definitivo, el fracaso no es total; es el valor para continuar lo que cuenta» (Churchill).
En este primer ciclo se trata de repensar una herencia cultural común que ha marcado ciertos caminos de nuestro mundo moderno occidental. Desde las raíces griegas y judeo-cristianas hasta los siglos XVI y XVII, en los que la aparición paulatina de la crítica racional, las ciencias experimentales y distintas transformaciones de orden ético y político transforman y destruyen la gran arquitectura escolástica tradicional y establecen una nueva forma de interrogar y conocer la realidad: las cosas como son y no como deben ser. De Maquiavelo y Galileo a Hobbes y Locke, individualidad, ciudadanía, sociedad, comunidad política, cambian radicalmente tanto conceptual como prácticamente en la realidad. En el segundo ciclo, del curso 2017-2018, seguiremos con la gran eclosión que supuso y recogió la Ilustración y posteriormente la revolución industrial y las revoluciones políticas y sociales. Un legado intercultural que permanece en ese «conglomerado heredado» de nuestras sociedades. Un recorrido histórico por la memoria del pensamiento europeo, su diversidad y sus confluencias para intentar situarnos mejor en nuestra actualidad y en el futuro «nacido de planes, pero no planeado; movidos por fines, pero sin un fin». En definitiva, continuando la insistente pregunta de nuestra cultura: ¿cómo podemos conocer?. Para no perder un sentido de la realidad y de nosotros mismos”.
- Miércoles, 8 de febrero: La búsqueda del conocimiento. Caminos a la modernidad, por Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia.
- Miércoles, 22 de febrero: La destrucción del mundo tradicional: de la arquitectura escolástica al racionalismo iusnaturalista, por Santiago Muñoz Machado (miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas).
- Jueves, 16 de marzo: La nueva ciencia. El método experimental, por Javier Puerto Sarmiento (miembro de la Real Academia de la Historia y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid).
- Miércoles, 5 de abril: La ciencia política moderna y sus artefactos institucionales, por Xavier Gil (miembro de la Real Academia de la Historia y catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona).
- Miércoles, 19 de abril: La invención del individuo. Conversación entre Carmen Iglesias y José Luis Pardo (catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Ensayo).