Noticias

La historia del El Partido Republicano Radical Socialista (1929-1933)
Actualidad, Libros

La historia del El Partido Republicano Radical Socialista (1929-1933)

La editorial Prensas Universitarias de Zaragoza ha dado a la luz el libro El Partido Republicano Radical Socialista (1929-1933). De la conspiración al poder y del poder a la nada, de Diego Cucalón Vela. Esta monografía, de 710 páginas, forma parte de la colección "Ciencias Sociales". La editorial resume así esta obra: "Resultado de años de investigación, este libro, síntesis de la tesis doctoral del autor, trata la historia del Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), desde su fundación en la Cárcel Modelo de Madrid, a principios de 1929, hasta su declive a finales de 1933. Si la oposición a la dictadura de Primo de Rivera, la evolución del republicanismo y las trayectorias políticas de los fundadores del PRRS fueron claves para la creación del partido, no menos lo fueron, para su ev...
Hidria del pintor de Pan: productos de lujo y viajes míticos
Convocatorias

Hidria del pintor de Pan: productos de lujo y viajes míticos

El Museo Arqueológico Nacional, en Madrid (c/ Serrano, 13, teléfono 915777912), exhibe como pieza del mes "La hidria del pintor de Pan", datada en el siglo V a.C. Constituye una de las representaciones más antiguas del mito de Frixo y el Vellocino de oro, plasmadas en vasos cerámicos griegos. En ella se muestra al protagonista montado sobre un carnero con vellocino de oro emprendiendo un viaje mítico que le lleva a huir de su trágico destino y que convertirá al Vellocino en un objeto muy preciado que, más tarde, Jasón intentará conseguir, en su expedición con los argonautas. El mito de Jasón es uno de los más conocidos de la cultura griega y un ejemplo claro de esos viajes mitológicos de la Antigüedad y de la importancia que el mar tuvo para la Hélade. Esta pieza es una muestra de las prod...
Proyecto de edición de la investigación sobre desaparición forzada en Andalucía
Actualidad

Proyecto de edición de la investigación sobre desaparición forzada en Andalucía

El proyecto de Desaparición Forzada en Andalucía, un esfuerzo colectivo por documentar y visibilizar "el crimen de lesa humanidad" datado entre 1936 y 1951 en las ocho provincias de Andalucía, una vez culminado, emprende la fase de edición impresa de los resultados de esta investigación. Esta iniciativa ha sido impulsada por los colectivos Casa de la Memoria La Sauceda, Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, Human Rights Everywhere (HREV) y La Vorágine. La nueva fase de este proyecto consiste en imprimir los primeros 500 ejemplares de la versión en papel de esta cartografía que aborda enfoques muy diferentes a los habituales cuando se trata el tema de las desapariciones forzadas y de las fosas. Las entidades promotoras proponen una pre-compra de un ejemplar para la persona interesada ...
La Segunda República española en el cine de ficción
Libros

La Segunda República española en el cine de ficción

Memoria, imagen e historia. La Segunda República española en el cine de ficción. Este es el título del libro de Igor Barrenetxea Marañón, editado por Laertes dentro de la colección "Kaplan". Sobre esta monografía, de 446 páginas, dice la editorial: "Este libro cuenta que hubo varias Repúblicas, una denostada por el franquismo; otra que surge durante la transición como cuna de lecciones sociales y humanas frente a los radicalismos y el temor a cometer los mismos errores que en el pasado; hasta llegar, finalmente, a otra con rasgos más dulces e idealizados. Y lo hace analizando algunos filmes: Fortunato (1941) y Cerca del cielo (1951), que ilustran la visión que se quería forjar de la República durante el primer franquismo; Retrato de familia (1976), Mi hija Hildegart (1977) y Tierra de rast...
Los mundos posibles del cantonalismo
Libros

Los mundos posibles del cantonalismo

Federación o muerte. Los mundos posibles del Cantón de Cartagena (1873). Este es el título del libro de Jeanne Moisand, editado por Los Libros de la Catarata dentro de la colección "Mayor". Sobre esta monongrafía, que sale a la luz 150 años después de la proclamación del Cantón de Cartagena, dice la editorial: "12 de julio de 1873: los voluntarios movilizados de Cartagena proclaman un cantón republicano autónomo. Mientras izan la bandera roja sobre las fortificaciones y los buques de guerra atracados en la bahía, decenas de ciudades españolas declaran también sus cantones. Los insurgentes pretenden dar a la República, proclamada cinco meses antes, una constitución federal “desde abajo”. Enfrentados al ejército regular, casi todos los cantones se rinden en menos de un mes. El de Cartagena r...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad