Libros

Libros, Tiempo de Historia

María Rosa de Madariaga escribe la Historia de Marruecos

La editorial Los Libros de la Catarata lanzó al mercado en marzo de 2017 el libro Historia de Marruecos, de María Rosa de Madariaga. Así presenta esta obra: "Al contrario de lo que el discurso historiográfico dominante nos ha hecho pensar, el surgimiento de Marruecos no solo puede entenderse a la luz de la independencia de 1956. Con siglos de historia tras de sí, es un país con una larga trayectoria de relaciones, tanto dentro de África como con los estados europeos. El territorio de Marruecos ha sido objeto de conquistas y lugar de establecimiento de numerosos grupos de población desde tiempos remotos. Desde el siglo XII a. C. vio pasar a fenicios, cartagineses y romanos, mucho antes de que el islam hiciera acto de presencia. La conquista árabe en el siglo VII d. C. inició un baile de fro...
Libros, Tiempo de Historia

Crítica de los discursos paradigmáticos que han formado el imaginario sobre la experiencia del comunismo desde 1930

La editorial IberoamericanaVervuert ha dado a la luz el libro Cruzar la línea roja: hacia una arqueología del imaginario comunista ibérico (1930-2017), en edición a cargo de Antonio Gómez L-Quiñones y Ulrich Winter, dentro de la colección "La Casa de la Riqueza. Estudios de la Cultura de España". Se trata de un "repaso crítico de los discursos y visiones paradigmáticos que han formado el imaginario nacional e internacional sobre la experiencia del comunismo, la figura del comunista español, la (in)existencia de una ontología comunista y su repercusión en la construcción de una subjetividad. Incluye un recorrido histórico, que abarca desde los años 30 hasta la actualidad, compuesto por doce ensayos que se sitúan entre la literatura (a partir de las voces de Rafael Alberti, Max Aub o Vázquez...
Libros, Tiempo de Historia

Libro sobre la historia de la ciencia en España de 1814 a 2015

La editorial Los Libros de la Catarata dio a la luz en marzo de 2017 el libro La ciencia en España, 1814-2015. Exilios, retornos, recortes, de Luis Enrique Otero Carvajal. Como presentación de esta obra, la editorial expone: "La ciencia es posiblemente la gran asignatura pendiente de España. En los últimos dos siglos, el intento de instituir y consolidar un sistema de producción científica provechoso ha supuesto para este país un camino lleno de altibajos. Puede decirse que, desde la restauración absolutista de Fernando VII hasta los sustanciales recortes en I+D producidos en los últimos años a raíz de la Gran Recesión de 2008, pasando por el nacionalcatolicismo franquista o la resistencia de los sectores tradicionalistas respecto a la modernidad y la precariedad de los recursos destinados...
Libros, Tiempo de Historia

El profesor canario Miguel Ángel Cabrera Acosta cuestiona la idea de pucherazo en las elecciones del Frente Popular en Tenerife

El historiador canario Miguel Ángel Cabrera Acosta, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de La Laguna, ha cuestionado lo afirmado por los autores Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García en su libro 1936: Fraude y Violencia, editado en 2017 por Espasa y del que informó el 12 de marzo el diario El Mundo. Según dichos autores, las elecciones del 16 de febrero de 1936, que dieron el triunfo al Frente Popular, se falsearon especialmente en Santa Cruz de Tenerife y Málaga. Sin embargo, Miguel Ángel Cabrera Acosta afirma, en un artículo de David Sanz publicado en Diario de Avisos el 14 de marzo de 2017, que aunque hubo reclamaciones por fraude y aunque “pudo haber indicios de algunos casos de manipulación de las actas electorales, en lugares determinados, desde luego ...
Convocatorias, Libros, Tiempo de Historia

Presentación del libro ‘Arquitectura perdida. Madrid, 1931-1939’, el 17 de marzo de 2017

El viernes 17 de marzo de 2017, a las 20:30 horas, se presenta el libro Arquitectura perdida. Madrid, 1931-1939, de María Andrés Urtasun y editado por Editorial Y. En el acto, que se celebra en el colegio Valdeluz de Madrid (c/ Fermín Caballero, 53), participan José Andrés Gallego, catedrático de Historia Contemporánea y profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Alfonso Bullón de Mendoza, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad San Pablo-CEU, y la autora.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad