La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela ha abierto una convocatoria para la presentación de artículos de cara al dosier titulado «La biografía hoy: teoría, debates, práctica» que se publicará en el nº 32 de la revista Semata, en 2020. Se trata de una revista interdisciplinar, de periodicidad anual, que publica trabajos originales de investigación sobre cualquiera de las especialidades relativas al campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Publicada por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, en 2018 cumplió 30 años de existencia.
A partir de 2019 Sémata comenzó una segunda época con cambio de formato, pasando a contar con sección monográfica (Dosier), Varia, y “EnClave” (sección de contenidos breves). Sémata publica en gallego, portugués,
catalán, español, francés, inglés, alemán e italiano. Acepta artículos de hasta 12.000 palabras (todo incluido). Sus normas para autores pueden encontrarse en http://www.usc.es/revis…/index.php/semata/about/submissions. La revista se encuentra indexada en las siguientes bases de datos: ERIH PLUS, PASCAL, Fuente Académica Plus, CIRBIC, DIALNET, DICE, LATINDEX, ISOC, Modernitas Citas, REBIUN, RESH, Ulrich’s Directory, MIAR, REDIB.
Su objetivo es incorporarse en los próximos años a bases de datos de mayor impacto, como Scopus. Actualmente cuenta con un índice de impacto en Humanidades de 4.380 (MIAR), una valoración de difusión internacional del 10.5% (DICE), la categoría B (ANEP) y cumple 32 de los 33 criterios de LATINDEX.
La biografía hoy: teoría, debates, práctica (dosier)
Los editores de la revista explican: «La vida de quienes nos precedieron, la reconstrucción de sus trayectorias en ocasiones o la recuperación de los relatos de vida de modo directo o indirecto, han sido desde siempre quehacer e interés de la historia, la historia del arte, y en general las humanidades y las ciencias sociales. Pero su atención ha variado notablemente a lo largo del tiempo. De ser esencial en la reconstrucción de los fenómenos humanos del pasado durante siglos, centrada notablemente en las vidas de personajes varones destacados, pasó poco menos que al repudio una vez el foco de atención, las protagonistas de los estudios, pasaron a ser las masas, las sociedades en toda su complejidad, antes que sus reyes, héroes, mártires o santos.
Esa ausencia sistemática de la historia académica, salvo excepciones ocasionales y referidas a trayectorias específicas, hizo que aquel espacio lo ocupasen literatos, eruditos o incluso aficcionados. Sin desmerecer su trabajo -que a lo largo del tiempo se ha vuelto a su vez otro tipo de fuente para los estudiosos-, durante décadas asistimos a un desarrollo del género basado casi en exclusiva en el hecho, en la exaltación de los hechos heroicos, en los secretos de alcoba incluso; obras que, sin tener en muchas ocasiones ningún tipo de base metodológica ni pretensión de cientificidad, suplían lo no conocido con lo imaginado, con el posibilismo de lo probable, más allá de lo que se daba por conocido.
En los últimos años la perspectiva ha comenzado a cambiar, como señala F. Dosse1 al analizar esta evolución en la historiografía francesa. La historia ha comenzado a acercarse al género a partir de nuevas bases, de fórmulas renovadas que, junto con la aplicación de metodologías más rigurosas, permiten redescubrir el interés intrínseco del conocimiento de nuestro pasado a través del individuo, sin por ello perder la noción de lo colectivo. Con ello, se abandona aquella cierta indefinición epistemológica que había alejado a la biografía de la historia académica y se comienza a pensar en el individuo en el marco de su tiempo.
El objeto no son ya biografías totales que aclaren todos los hechos del protagonista, sino obras que lo ubican en su tiempo para utilizarlo como vehículo de comprensión de este; y a su vez, para entenderlo a él a través de su época. En este sentido es importante subrayar que la recuperación, la evolución y la profudización del género pasa también por un cambio y una ampliación de los niveles de analisis, superando la exclusividad del personaje destacado y atendiendo también a otros actores antes olvidados, lo que significa definitivamente poner en el centro del debate la multiplicidad dimensional del ser humano. Se vuelve por tanto un relato que va de lo estrictamente personal para transformarse en un equilibrio con lo colectivo. A su alrededor, entran en debate múltiples elementos tanto del momento histórico, social o cultural, como del propio biografiado: lo que nos cuenta de él su obra si es el caso (no solo sus datos biográficos), la imagen que generaron sus contemporáneos, la construida a posteriori,… cuestiones todas que nos hablan no solo del personaje sino de la sociedad en la que vive, o la que lo evoca; y al tiempo, el carácter de la historiografía que lo recupera, el modo en el que lo hace en cada momento y sus finalidades.
El uso de lenguaje no inclusivo en las líneas previas no ha sido casualidad. El cambio en el acercamiento al género, en los últimos años, ha supuesto también la irrupción de las mujeres en él, las grandes olvidadas en otras épocas. No eran, salvo figuras puntuales y prevalentemente destacadas, objeto de interés en sí mismo, sino como mucho en función de sus personajes masculinos próximos o de la comprensión de dinámicas socio-culturales en las que subyace constantemente una visión masculino-céntrica. La renovación del género y el interés de la historia, la historia del arte, y las humanidades y ciencias sociales en general, deben pasar por no seguir obviando esta carencia.
A partir de estas consideraciones, este dosier tiene por objetivo contribuir a la reflexión y al debate sobre la trayectoria del género. Es nuestro interés reflexionar acerca del significado actual de la biografía en el conocimiento de nuestro pasado; cómo comprender nuestras sociedades en toda su complejidad -al tiempo que la propia de los procesos históricos- a través de las trayectorias individuales (una o varias de modo simultáneo en ocasiones); cómo entender además esas trayectorias a la luz del momento en que vivieron, superando la excepcionalidad para comprendernos como hijos de nuestro tiempo con actos, logros y limitaciones únicamente comprensibles en su marco; qué implica reconocer a la multiplicidad de actores en género, raza, religión, clase o ideología, superando los esquemas que limitaron por décadas el interés a cierto tipo de actores históricos; y conocer, finalmente, qué abordajes metodológicos las diversas disciplinas ensayan actualmente en torno al género.
En definitiva, una reflexión sobre el rol, las formas, los contenidos y los métodos; en torno a los logros y los aportes que ha fornido la reevaluación del géenero, pero al mismo tiempo a los problemas, formales, sustanciales, epistemiologicos y culturales que ha llevado consigo; en torno, por ende, al papel que ocupa la apuesta biográfica en
el conocimiento de nuestro pasado así como en la reflexión sobre nuestro presente».
Ejes temáticos sugeridos
La Revista Sémata, como órgano de la Facultad de Geografía, Historia e Historia del Arte de la Unviersidad de Santiago, invita a historiadores, historiadores del arte, geógrafos, y académicos en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales en general, a la presentación de artículos inéditos producto de investigaciones originales en sus áreas de de conocimiento con la finalidad de integrarlos en el presente dossier. Los estudios que se propongan pueden tener una perspectiva teórica o un enfoque empírico. Las temáticas sugeridas son:
-
- 1. El rol de la biografía y el relato de vida en nuestras disciplinas en la actualidad.
- 2. El papel del género biográfico en la escritura y reescritura de la historia hasta la actualidad, tanto de modo amplio como en cuanto a sus alcances y limitaciones según clase, género, raza o ideología.
- 3. El rol interdisciplinar, integrador o de colaboración de la biografía en el seno de las humanidades y ciencias sociales.
- 4. Nuevos enfoques y propuestas metodológicas.
- 5. Estudios de caso que superen lo meramente descriptivo, la simple narración del personaje, para incluir además alguno de los puntos anteriores (especialmente teóricos o metodológicos).
- Coordinadores:
- Dr. Eduardo Rey Tristán, Universidad de Santiago de Compostela (España) eduardo.rey@usc.es
- Dr. Valerio Giannattasio, Università degli studi della Campania Luigi Vanvitelli valerigiannattasio@gmail.com
- Otras secciones:
- Varia: sección miscelánea, para artículos de temas no relacionados con el Dossier del número en curso
- EnClave: reseñas, noticias sobre información científica, proyectos de investigación, contenidos de interés académico amplio
- Miradas: reflexiones y debates breves a modo de ensayos sobre el quehacer historiográfico, desde el punto de vista teórico, metodológico o académico
Fechas importantes:
• Fecha límite para el envío de propuestas de artículos para el dosier (con título, resumen y breve bio de su autor/a): 24 de enero de 2020. Las propuestas deberán ser realizadas a través de la web de la revista, adscrita al Open Journal
• Aceptación y comunicación de propuestas: viernes 17 de enero de 2020.
• Recepción de artículos para Varia y contenidos del resto de secciones: fecha límite 15 de abril de 2020 a través de la plataforma de la revista.
[Información de Israel SanmartínDepartamento de Historia. Área de Historia Medieval
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Santiago de Compostela
Plaza de la Universidad s/n
15780 Santiago de Compostela
A Coruña]