Autor: Tiempo de Historia

Editor: Fernando Sígler Silvera. Doctor en Historia (UNED). ISSN 1885-6691. Copyright 2018-2024. Editorial Tréveris.
Convocatorias, Tiempo de Historia

Congreso internacional sobre el centenario de la Revolución Rusa (1917-2017), del 25 al 27 de octubre del 2017 en la Universitat de Barcelona

Del 25 al 27 de octubre del 2017 se celebra en la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de Barcelona un congreso internacional titulado "Centenario de la Revolución Rusa (1917-2017)", organizado por dicha universidad y el Centre d'Estudis Histórics Internacionals, con la colaboración del Ministerio de Economía y la Comissió del Centenari de la Revolució Russa de 1917. El plazo de entrega de las comunicaciones (aceptadas en 2016) termina el 30 de junio de 2017. Para presentar comunicación es imprescindible formalizar la inscripción en el congreso. Extensión: Un máximo de 30.000 caracteres con espacios y notas incluidas, en formato electrónico exclusivamente (tratamiento de textos compatible con PC: Word, Open Office). Idiomas: catalán, castellano, inglés. Forma...
Libros, Tiempo de Historia

El profesor canario Miguel Ángel Cabrera Acosta cuestiona la idea de pucherazo en las elecciones del Frente Popular en Tenerife

El historiador canario Miguel Ángel Cabrera Acosta, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de La Laguna, ha cuestionado lo afirmado por los autores Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García en su libro 1936: Fraude y Violencia, editado en 2017 por Espasa y del que informó el 12 de marzo el diario El Mundo. Según dichos autores, las elecciones del 16 de febrero de 1936, que dieron el triunfo al Frente Popular, se falsearon especialmente en Santa Cruz de Tenerife y Málaga. Sin embargo, Miguel Ángel Cabrera Acosta afirma, en un artículo de David Sanz publicado en Diario de Avisos el 14 de marzo de 2017, que aunque hubo reclamaciones por fraude y aunque “pudo haber indicios de algunos casos de manipulación de las actas electorales, en lugares determinados, desde luego ...
Convocatorias, Tiempo de Historia

Convocatoria de artículos para la revista semestral ‘Estudios de Historia de España’, de la Universidad Católica Argentina

Estudios de Historia de España, revista semestral online perteneciente al Instituto de Historia de España de la Universidad Católica Argentina, convoca a la comunidad académica a presentar sus artículos y reseñas de libros para ser considerados para su publicación. Las propuestas serán de tema libre y podrán referirse a la historia y la cultura españolas en sus diversas épocas y desde todas las disciplinas, siendo los idiomas aceptados español, portugués, inglés y francés. En un comunicado difundido el 13 de marzo de 2017, los responsables de esta revista notifican: "En el procedimiento de arbitraje, a los efectos de asegurar una  correcta evaluación, no se identificará ni el autor ni el examinador. Cada trabajo será considerado por dos pares académicos. En caso de haber controversias en l...
Convocatorias, Tiempo de Historia

Jornada sobre proyectos de humanidades digitales en la Biblioteca Nacional el 14 de marzo

La Biblioteca Nacional de España celebra el martes 14 de marzo de 2017 la jornada "Proyectos de humanidades digitales", cuyo objetivo es "reflexionar acerca de la manera en la que está cambiando la forma de desarrollar trabajos de investigación con las nuevas tecnologías". En este evento, que empieza a las nueve de la mañana y concluye a las seis de la tarde, participan Ana Santos Aramburu, directora de la BNE, Carmen Vela Olmo, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, y María Fernández Rancaño, directora de programas de red.es. Además, se cuenta con expertos de numerosas instituciones para presentra los proyectos que están desarrollando. (más…)
Tiempo de Historia

Comunicado de la Junta Directiva de la Asociación de Historia Contemporánea sobre el plagio

La Asociación de Historia Contemporánea difundió el 7 de marzo de 2017 el siguiente comunicado: "El plagio es una de las más irresponsables, dañinas y perjudiciales prácticas profesionales que asolan hoy la disciplina de la historia. Y no existe otra forma de respuesta que la denuncia pública de la acción, la censura intelectual de las obras y la penalización profesional de quienes, con deshonestidad, hurtan (plagiare) y secuestran (plagiarius), expropiando el trabajo de los demás y presentándolo como propio. «A decir verdad, mentir es un vicio maldito», escribió Montaigne en sus Ensayos. Dentro de la corporación de historiadores, parece cierto que no hay mayor mentiroso que el plagiario. Distinguiéndose de la amplia tipología de las malas prácticas –integrada, entre otros, por los falsari...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad