Autor: Tiempo de Historia

Editor: Fernando Sígler Silvera. Doctor en Historia (UNED). ISSN 1885-6691. Copyright 2018-2024. Editorial Tréveris.
Libros, Tiempo de Historia

Crítica de los discursos paradigmáticos que han formado el imaginario sobre la experiencia del comunismo desde 1930

La editorial IberoamericanaVervuert ha dado a la luz el libro Cruzar la línea roja: hacia una arqueología del imaginario comunista ibérico (1930-2017), en edición a cargo de Antonio Gómez L-Quiñones y Ulrich Winter, dentro de la colección "La Casa de la Riqueza. Estudios de la Cultura de España". Se trata de un "repaso crítico de los discursos y visiones paradigmáticos que han formado el imaginario nacional e internacional sobre la experiencia del comunismo, la figura del comunista español, la (in)existencia de una ontología comunista y su repercusión en la construcción de una subjetividad. Incluye un recorrido histórico, que abarca desde los años 30 hasta la actualidad, compuesto por doce ensayos que se sitúan entre la literatura (a partir de las voces de Rafael Alberti, Max Aub o Vázquez...
Tiempo de Historia

El V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología, en el Museo Arqueológico Nacional

Del 21 al 23 de marzo de 2017 se celebró en el Museo Arqueológico Nacional el V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología, organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para conmemorar la creación, el 21 de marzo de 1867, del Museo Arqueológico Nacional. El acto inaugural fue presidido por el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo. En este evento participaron 126 especialistas en conferencias, ponencias, comunicaciones y pósteres. Según informó el Ministerio, "Fernando Benzo ha recordado en su intervención no sólo la publicación en la Gaceta de Madrid, hace 150 años, de la creación del MAN, sino también que esa norma regula además la existencia de una incipiente red de museos provinciales y reconoce la necesidad de la creación un Cuerpo específico para su...
Tiempo de Historia

Difusión del conjunto de atlas flamencos y holandeses de los siglos XVI y XVII que conserva la Biblioteca Nacional de España

La Biblioteca Nacional de España divulgó el 23 de marzo de 2017 una noticia sobre el conjunto de atlas flamencos y holandeses de los siglos XVI y XVII que conserva. El texto dice así: "La Biblioteca Nacional de España conserva un importante conjunto de atlas flamencos y holandeses de los siglos XVI y XVII que permiten contemplar las primeras regiones y los primeros países, así como sus fronteras coloreadas, lo que podría denominarse como la “esencia” de lo que hoy es el mundo. Muchas de estas obras corresponden a ediciones importantes, tanto por su rareza y escasez de ejemplares, como por su belleza. El fondo inicial está formado por los fondos fundacionales procedentes de la Biblioteca Real, los que Felipe V trajo de Francia y los que, por diferentes vías, ingresaron en la BNE. El mayor i...
Tiempo de Historia

Número 32 de la revista TST, dedicado a la historia de la industria del gas

La Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria ha publicado el número 32 de la revista "TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones", correspondiente a enero de 2017 y dedicado a la historia de la industria del gas. El contenido es el siguiente: Mercedes FERNÁNDEZ PARADAS y Alberte MARTÍNEZ LÓPEZ (coordinadores): La industria del gas: un sector en cambio permanente. Alexandre FERNANDEZ: L’arrivée précoce du gaz naturel à Bordeaux (1949-1962). Francesc Xavier BARCA SALOM y Joan Carles ALAYO MANUBENS: Las técnicas de producción de gas utilizadas en las fábricas de gas españolas. El caso de las fábricas catalanas: 1842-1960. Pere-Antonio FÀBREGAS VIDAL: La Sociedad Catalana para el alumbrado por gas: del gas a la electricidad y nuevamente al gas (1890-1930). Alberte MARTÍ...
Libros, Tiempo de Historia

Libro sobre la historia de la ciencia en España de 1814 a 2015

La editorial Los Libros de la Catarata dio a la luz en marzo de 2017 el libro La ciencia en España, 1814-2015. Exilios, retornos, recortes, de Luis Enrique Otero Carvajal. Como presentación de esta obra, la editorial expone: "La ciencia es posiblemente la gran asignatura pendiente de España. En los últimos dos siglos, el intento de instituir y consolidar un sistema de producción científica provechoso ha supuesto para este país un camino lleno de altibajos. Puede decirse que, desde la restauración absolutista de Fernando VII hasta los sustanciales recortes en I+D producidos en los últimos años a raíz de la Gran Recesión de 2008, pasando por el nacionalcatolicismo franquista o la resistencia de los sectores tradicionalistas respecto a la modernidad y la precariedad de los recursos destinados...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad