Convocatorias

Convocatorias, Tiempo de Historia

Flechas, chicas yé-ye, pasotas, jasp y millennials: las culturas juveniles del franquismo a hoy, a debate

La mesa-taller del VIII congreso internacional de jóvenes investigadoras e investigadores en historia contemporánea, convocado por la Universidad de Valladolid, ha abierto un plazo hasta el 18 de abril de 2021 para la recepción de comunicaciones. Está previsto que este congreso, titulado "Flechas, chicas yé-ye, pasotas, jasp y millennials: jóvenes y culturas juveniles en España, del franquismo a nuestros días", se celebre del 26 al 28 de enero de 2022. Está coordinador por José Emilio Pérez Martínez (Sorbonne Université, París, Francia) y Fernando García Naharro (Europa-Universität Flensburg, Flensburg, Alemania). Sobre esta actividad, informan los organizadores: "La publicación en 2018 de la traducción al castellano del seminal ensayo de Jon Savage Teenage. La invención de la juventud (18...
Convocatorias, Libros, Tiempo de Historia

El ex-magistrado Juan José del Águila presenta su libro El TOP. La represión de la libertad (1963-1977)

El ex -magistrado e historiador Juan José del Águila presenta en Madrid el 15 de enero de 2021, a las 11 horas, su libro El TOP. La represión de la libertad (1963-1977), coeditado por la Fundación Abogados de Atocha y el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Participan en este acto, que se celebra en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC, Plaza de la Marina Española, 9, Madrid) y que emite en directo por streaming, Yolanda Gómez Sánchez, directora del CEPC; Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell, presidente de la Fundación Abogados de Atocha; Juan Carlos Campo Moreno, ministro de Justicia; Carmen Calvo Poyato, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Victoria Orteg...
Convocatorias, Libros, Tiempo de Historia

Estudio sobre el referéndum franquista de 1947 en una localidad gaditana, como ejemplo del intento de autolegitimación de la dictadura

El historiador Antonio Morales Benítez es el autor del libro titulado La autolegitimación del franquismo. El referéndum de 1947 en Ubrique, editado por Editorial Tréveris, como número 2 de la colección "Opúsculos de Ubrique". Este opúsculo constituye "un estudio del primer proceso electoral llevado a cabo por el franquismo en en esta localidad e la provincia de Cádiz, con un sistema de control social consistente en la aplicación de numerosos mecanismos de dominación política para determinar el voto de lose electores". Según el autor, "durante este referéndum se llevó a cabo una campaña de propaganda masiva para recabar el apoyo plebiscitario de los ciudadanos con procedimientos que se hallaban al margen de los mecanismos democráticos". El historiador concluye: "No puede hablarse de un refe...
Convocatorias, Tiempo de Historia

La Constitución de la República fue propuesta al Premio Nobel de la Paz, según la exposición sobre Azaña en la Biblioteca Nacional, comisariada por Ángeles Egido (UNED)

La catedrática de Historia Contemporánea de la UNED María Ángeles Egido León es la comisaria de la Exposición “Azaña: intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento en el exilio”, que está abierta al público en la Biblioteca Nacional del 18 de diciembre de 2020 al 4 de abril de 2021. La muestra cuenta con más de doscientas piezas de archivos nacionales e internacionales, algunos inéditos, entre los que la investigadora Egido destaca "la propuesta para el Premio Nobel de la Paz a las Cortes Constituyentes de la República, encabezadas por Azaña, por el artículo 6 de la Constitución", que dice que “España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional”. Así lo destacó la UNED  en su web el 16 de diciembre de 2020. La comisaria de la muestra y su equipo de investigación...
Azaña, intelectual y estadista: exposición en la Biblioteca Nacional, a los 80 años de su fallecimiento en el exilio
Convocatorias, Tiempo de Historia

Azaña, intelectual y estadista: exposición en la Biblioteca Nacional, a los 80 años de su fallecimiento en el exilio

Del 18 de diciembre de 2020 al 4 de abril de 2021 está abierta en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, la exposición titulada Azaña: intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento en el exilio, organizada por la BNE, la Secretaria de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de la Presidencia y Acción Cultural Española. En esta muestra, cuya comisaria es Ángeles Egido León. con Jesús Cañete Ochoa como comisario adjunto, se presenta a Manuel Azaña como "una de las figuras más relevantes de la historia contemporánea de España, tan admirada como vilipendiada. Fue uno de los defensores de la causa aliada durante la Gran Guerra. Tuvo un papel destacado en el Ateneo de Madrid, del que fue secretario y presidente. Colaboró en diferentes periódicos, dirigió la revista España...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad