Libros

Libros, Tiempo de Historia

El acceso a los archivos en España, obra colectiva pensada para garantizar el derecho a la información en general y para acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo en particular

Con motivo del Día Internacional de los Archivos, que se celebró el día 9 de junio de 2019, la Fundación Francisco Largo Caballero y la Fundación 1º de Mayo presentaron la obra colectiva El acceso a los archivos en España, realizada bajo la dirección de Antonio González Quintana, Sergio Gálvez y Luis Castro. Esta obra, accesible libremente en internet, contiene más de una veintena de contribuciones "y constituyen el más reciente estado de la cuestión sobre el controvertido asunto del acceso a los archivos en nuestro país, tanto por parte de los investigadores como de la ciudadanía en general". Según los editores, "el acceso a los archivos resulta fundamental para garantizar el derecho a la información en general y para acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo en particular". ...
Acercamiento crítico al arrinconamiento de la dignidad de la Segunda República
Libros, Tiempo de Historia

Acercamiento crítico al arrinconamiento de la dignidad de la Segunda República

A propósito de las vicisitudes por las que atraviesan las políticas de memoria histórica, resulta oportuno traer a colación del libro Yo no voy a olvidar porque otros quieran, de Alfons Cervera, editado en 2017 por Montesinos dentro de la colección "Ensayo" y que ha sido destacado esta semana por El Viejo Topo dentro de su sección "El rescate de libros". Según la editorial, "las páginas de Yo no voy a olvidar porque otros quieran proponen (con una escritura narrativa muy parecida a la de las novelas de su autor) un acercamiento crítico a una memoria que ha arrinconado en el lado oscuro de la historia la dignidad de la II República y de quienes la defendieron y la siguen defendiendo a contracorriente y a contratodo". La editorial añade: “Hoy ya no creemos en nada, nos están cocinando a todo...
Libros, Tiempo de Historia

Literatura y nación: título facticio de una antología de prólogos en los que Menéndez Pelayo aludía a sus aspiraciones reformadoras

Urgoiti Editores ha dado a la luz el libro Literatura y nación. Preliminares de historia literaria, número 30 de la colección “Historiadores”. Se trata de un título facticio dado por la editorial a una antología de prólogos (y algún epílogo) en los que Marcelino Menéndez Pelayo "daba rienda suelta a sus aspiraciones reformadoras". La obra cuenta con un estudio preliminar de Joaquín Álvarez Barrientos que, según la editorial, "contribuirá a quitar de encima algo del polvo y caspa que tiene sobre sus hombros". La editorial expresó: "Lejos de la imagen tópica del 'martillo de herejes' con la que en su juventud fue bautizado, Menéndez Pelayo fue autor de una amplísima y variada obra en la que, desde su radical independencia (que, pronto, no gustó ni a conservadores ni a progresistas) buscó, de...
Convocatorias, Libros, Tiempo de Historia

Presentación del libro Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945) en la Universidad de Notre Dame (Indiana, EE. UU.)

Los días 6 y 7 de marzo de 2019 se presenta en la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU) el libro Gritos de papel. Las cartas de súplica del exilio español (1936-1945), de Guadalupe Adámez Castro, editado por Comares en 2017. Además de esta presentación se celebra un Workshop, en que participa el músico Borja Montero, autor de Canciones de la resistencia, con la interpretación de algunas de las canciones populares del exilio. Ambos actos se enmarcan en la primera edición de un ciclo titulado “Conversations on Modern Spain & Transformative Thinking Series”, organizado por el Department of Romance Languages and Literatures de la citada universidad y dirigido por el profesor Pedro Aguilera-Mellado. La autora del libro es profesora de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)....
Libros, Tiempo de Historia

Reflexión sobre los modelos de comportamiento y sus tensiones en el Siglo de las Luces

Marcial Pons Ediciones de Historia ha dado a la luz el libro Arte y artificio de la vida en común. Los modelos de comportamiento y sus tensiones en el Siglo de las Luces, de Mónica Bolufer Peruga, dentro de la colección "Estudios". Según la editorial, "este libro brinda una reflexión sobre los múltiples significados de la civilidad como código social y como aspiración individual en el siglo XVIII, desde una perspectiva que combina la historia social e intelectual, la historia de género y el enfoque biográfico. Para ello se pone en juego una diversidad de fuentes que va desde los tratados normativos a las autobiografías y los relatos de viajes. Desbordando explicaciones funcionalistas que se interesan tan solo por el papel de la urbanidad como expresión y producción de jerarquías sociales, ...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad