IV Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, en Salamanca en marzo de 2013

Los días 13, 14 y 15 de marzo de 2013 se celebra en el salón de actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca (calle Cervantes, s/n. 37002. Salamanca) el IV Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, con el título de Los Lugares de la Historia, organizado por laAsociación de Jóvenes Historiadores. La entidad convocante expresa: «La memoria y las identidades colectivas, la experiencia y el discurso de los individuos, parecen haberse convertido en los últimos años en la única cuestión relevante del pasado. Sin duda, la recuperación historiográfica de las estructuras y los procesos sociales encontrarán en los estudios históricos que tomen como referencia el espacio la forma de volver a una historiografía preocupada por enmarcar las experiencias de las personas en su contexto social. Las fronteras, la vivienda, la ciudad, el paisaje que nos rodea, el medioambiente, la huella de las actividades económicas en el entorno, el recuerdo de tiempos pasados a través de los lugares en que se habita, la creación de mundos alternativos a la realidad o la devoción con que se viven determinados espacios constituyen solamente algunas de las claves de las sociedades de hoy».

«Desde la Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS) invitamos a revisitar todas estas cuestiones desde la perspectiva histórica y convocamos nuestro IV Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores que bajo el lema «Los Lugares de la Historia» quiere contribuir a alcanzar una mejor comprensión de los desafíos actuales relacionados con el espacio y contribuir a resolverlos desde el pensamiento crítico y el análisis profundo de las causas y consecuencias de los problemas sociales y políticos».
El evento está dirigido «preferentemente, pero no sólo, a jóvenes investigadores –aquellos que no tienen, independientemente de su edad, una vinculación docente ya asentada en la Universidad (profesor titular, catedrático, emérito o cualquier otra figura laboral equiparable)– que desempeñan su actividad en el área de Historia, en cualquiera de sus ramas y vertientes. Así como también a todos aquellos que tengan interés por las cuestiones abordadas en el Congreso o que quieran contribuir científicamente a éste.
El Congreso estará también abierto a estudiantes de grado y postgrado y a personas interesadas en cuestiones vinculadas a la Historia. Su asistencia será libre y gratuita».

PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN Y PÓSTERS
La propuesta de trabajo deberá remitirse a la cuenta de correo ajhisei@gmail.com antes del 16 de noviembre de 2012.
Para ello deberá rellenarse la hoja de inscripción adjunta en la que se incluirá lo siguiente:
Título de la comunicación/póster
Autor o autores
Resumen de comunicación o póster (hasta 300 palabras)
Breve Curriculum Vitae del autor o autores
Las comunicaciones y los pósters versarán preferiblemente sobre los ejes temáticos propuestos, si bien se aceptarán propuestas sobre cualquier otra cuestión, siempre y cuando se ajuste a la temática general del Congreso: “Los Lugares de la Historia”.
Con ello, el Congreso pretende posibilitar la comunicación y la colaboración entre historiadores en diferentes fases de su formación. Será requisito imprescindible para la defensa y posterior publicación de las comunicaciones y de los pósters haber formalizado la matrícula en el plazo señalado (22 de febrero de 2013).

MESAS TEMÁTICAS
Desde el comité organizador se han propuesto una serie de posibles mesas temáticas a las que enviar las propuestas de comunicaciones. Sin embargo, valoraremos otras sugerencias –con su correspondiente justificación– que nos puedan llegar, adecuadas a la temática general del Congreso «Los lugares de la Historia».
1. COMUNIDADES HUMANAS Y MEDIOAMBIENTE
La relación de las comunidades humanas con el medioambiente se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las sociedades actuales. La sobreexplotación de los recursos, el calentamiento global, la escasez de agua, el aumento del nivel de los mares o los problemas que existen en determinadas regiones para la producción de alimentos nos fuerzan a reflexionar y buscar soluciones a los serios problemas climáticos y medioambientales, pero también sociales, que hoy se hacen evidentes. Con este tema queremos proponer una reflexión sobre las estrategias que en el pasado siguieron las comunidades humanas en su relación con el medio en el que se desenvolvían.
¿Cómo gestionaban los ecosistemas en los que estaban asentadas? ¿Cómo se organizaba socialmente la explotación de los recursos y qué impacto tenía en el entorno? ¿Qué tipo de producción se llevaba a cabo y con qué fines? ¿Cómo se organizaban las comunidades humanas en relación con el agua? ¿Qué cambios en los modos de explotación del medioambiente pudieron tener lugar y cuáles fueron las causas de esos cambios? ¿De qué manera pudieron afectar determinados fenómenos climáticos y medioambientales a las comunidades humanas y qué cambios pudieron propiciar? A estas preguntas se suman las posibilidades que ofrece el estudio de cómo las sociedades del pasado percibieron y abordaron estas cuestiones. ¿Cómo formulaban la relación que mantenían con el entorno y cómo pudo esto condicionar sus comportamientos?
2. ESPACIO, PAISAJE Y TERRITORIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ARQUEOLOGÍA ESPACIAL
En la actualidad el estudio del espacio y sus interrelaciones es uno de los grandes temas tratados por la Arqueología. Las sociedades pasadas han impreso en su entorno distintos factores definitorios de su estructura social. En este sentido, Espacio, Paisaje y Territorio se convierten en elementos propios del registro arqueológico, y por ende son múltiples las formas y perspectivas desde las que podemos intentar inferir nuevos datos arqueológicos, hasta ahora infravalorados.
Herederas de la Escuela Paleoclimática de Cambridge, la Arqueología espacial ha sufrido un enorme desarrollo en las últimas décadas gracias, en gran medida a la los avances técnicos como la generalización del uso de los Sistemas de Información Geográfica. Sin embargo, en muchas ocasiones la facilidad de uso de las herramientas han provocado una aplicación indiscriminada sin una reflexión teórico-práctica que los respalde.
Con esta propuesta pretendemos crear un foro de debate en el que se aborde el propio concepto de espacio desde una perspectiva arqueológica, analizando el espacio en todas sus variantes, y analizando la relevancia del papel de las nuevas tecnologías en este ámbito de estudio.
3. DE LAS IDEAS A LOS MATERIALES: TRASMISIÓN Y TRASPORTE
En esta propuesta se pretende exponer, explicar y entender la difusión tanto de las ideas como materiales por la geografía, así como conocer las implicaciones que tenían dentro de las sociedades y su posible valor por haber sido exportados. Los recursos son un buen método para identificar patrones de adquisición, intercambio, aprovisionamiento o comercio y están presentes en todas las sociedades. Los casos del sílex, la cerámica, la seda o textiles en general son buenos ejemplos de estos procesos. Las sociedades efectúan y han efectuado intercambios, pero al mismo tiempo sellevan a cabo una serie de transmisiones de ideas, técnicas, etc., que pueden ser constatados en las diferentes fuentes históricas.
4. EL LABERINTO DE LA MEMORIA: O CÓMO LA MEMORIA SE CONSTRUYE EN EL PAISAJE
Desde los túmulos prehistóricos hasta las estatuas que pueblan nuestras plazas, las sociedades humanas han ido dejando un rastro en el espacio. Un rastro a veces intencional, otras fortuito. Pero un rastro que las comunidades que luego habiten ese mismo espacio aprehenderán e incorporarán a su actividad (practicarán) volcando su interpretación sobre los restos materiales que dejaron sus antepasados e incluso alterándolos según nuevos criterios. Se generan así paisajes en los que los seres humanos han pretendido conscientemente dejar huella de su existencia; lugares sobre los que se construye y, en ocasiones, manipula la memoria del pasado; espacios que comprenden complejos estratos de historia. ¿Qué formas adoptan estos paisajes de la memoria? ¿Qué nos dicen que sobre las sociedades que los construyeron? ¿Cómo se produce la apropiación y reinterpretación de los hitos materiales del pasado? ¿Quién o quiénes participan de ese proceso, qué sentido le atribuyen y por qué?
5. ESPACIO DOMÉSTICO
El espacio doméstico constituye una buena manera de acercarse a las condiciones de vida de los individuos, a su vivienda, la forma en que ésta se organizaba, las actividades que en ella desarrollaban. Pero también se pueden rastrear en este tipo de espacios las raíces de fenómenos sociales de mayor amplitud como la acción política o social, la socialización o la creación de formas culturales.
6. ESPACIO URBANO.
La perspectiva del espacio urbano permite encontrar vías de estudio histórico que superen el riesgo de localismo derivado de las reducciones del marco analítico. La vivienda en sí misma, la estructura de la propiedad y del mercado inmobiliario, las clases de vivienda, la segregación espacial de los individuos, las relaciones de parentesco y amistad, la movilidad, la creación de organizaciones y asociaciones; todo puede servir para explicar las acciones políticas, la vida cotidiana o las estructuras culturales en una sociedad local.
7. ESPACIOS DE LA DIVINIDAD ENTRE LOS HOMBRES: TOPOGRAFÍA DE LOS LUGARES SAGRADOS.
Esta línea temática pretende abordar el análisis de los espacios creados por los hombres para honrar a las divinidades, independientemente de la religión a la que pertenezcan y del período histórico y cultural al que se adscriban. Obviamente, no se esperará un estudio descriptivo de tales espacios, sino una puesta en valor de su importancia histórica que permita apreciar su relevancia dentro de las sociedades humanas que los generaron. Para completar el análisis será fundamental asociar a estos espacios religiosos las formas cultuales que les daban sentido, pues es en los rituales donde podemos apreciar la relación que se establecía entre dioses y hombres. Conocer esta relación nos permite igualmente aproximarnos a la estructura social y determinar las posibles limitaciones que se establecían de cara al acceso a la vida ritual. Por tanto, esperamos que con esta propuesta se profundice en el examen de las relaciones que se construyeron entre el espacio sagrado, la concepción de la divinidad, el acceso en términos sociales a los mismos y su actividad ritual asociada. La perspectiva diacrónica y sin limitaciones de ámbito geográfico favorecerá un debate en el que se puedan discutir posibles transformaciones a lo largo de la historia o establecer puntos de conexión entre diferentes culturas.
8. TERRITORIOS IMAGINARIOS.
En esta propuesta tendrán cabida las comunicaciones referidas a aquellos lugares que, pese a no tener una existencia física, sí han tenido un gran impacto en las mentalidades. Se incluirán aquí espacios míticos, legendarios, o fantásticos desde diferentes perspectivas, abordando su creación, su transformación o sus usos políticos, ideológicos o artísticos. Algunos ejemplos de estos lugares imaginarios pueden ser la Atlántida, Asgard, el Purgatorio, Ávalon, La Cucaña, El Dorado, o Narnia.
9. LÍMITES INTERIORES, FRONTERAS EXTERIORES
A lo largo del tiempo y del espacio las comunidades humanas han generado diferentes células de encuadramiento territorial a partir de las cuales han organizado su sociedad. Todas estas unidades espaciales, con independencia de su naturaleza originaria (cultural, económica, geográfica,política…), presentan un rasgo común: son constructos cerrados dotados de límites definidos. Con la presente propuesta se pretende centrar el debate en el análisis y comprensión de la concepción y materialización de la demarcación de las diversas células de encuadramiento territorial que el ser humano ha creado a lo largo de la historia.
10. ¿ESPACIO, TERRITORIO, PAISAJE O QUÉ? ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ESPACIO?
Nunca lo tenemos del todo claro: las comunidades humanas, ¿Producen espacios? ¿Organizan territorios? ¿Viven paisajes? Utilizar el espacio como herramienta analítica para el estudio de la historia requiere de toda una serie de conceptos con significados e implicaciones que es preciso aclarar para poder saber de qué hablamos cuando hablamos de espacio. Las vías para el estudio de las comunidades humanas en relación con el espacio son muy variadas: desde la geografía crítica hasta las propuestas hermenéuticas, desde la territorialidad hasta el lenguaje de la escala. Con esta propuesta queremos plantear una reflexión teórica en torno a todas estas cuestiones. Queremos con ello generar un debate que nos permita aclarar qué es exactamente lo que estamos buscando cuando decidimos abordar la historia a través del estudio del espacio. ¿Qué nos puede revelar el estudio del espacio sobre las sociedades del pasado? ¿Qué diferencias existen entre conceptos a primera vista tan similares como espacio, territorio o paisaje, y qué implicaciones analíticas tiene cada uno de ellos? ¿De qué manera el concepto de escala puede ayudarnos a entender mejor los procesos de cambio social? También podemos preguntarnos, ¿cómo conceptualizaban el espacio las sociedades pasadas? ¿De qué manera influye ello en nuestra propia aproximación la historia a través del espacio?
11. PÓSTERS
El Congreso pone a disposición de los congresistas un área para la presentación de posters relacionados con el tema general del congreso.

INSCRIPCIÓN
Existen dos modalidades de inscripción, según sea su participación en el Congreso. En ambos casos será necesario enviar la hoja de inscripción correctamente cumplimentada.
a) Asistentes
La fecha máxima de la inscripción, como asistente (no comunicante ni expositor de póster) al encuentro, es el día 01 de marzo de 2013. La matrícula será gratuita para los inscritos, dando derecho a los correspondientes certificados de asistencia. La dirección a la cual deben enviar la inscripción es ajhisei@gmail.com.
b) Participantes (comunicaciones y pósters)
Una vez haya sido aceptada la comunicación, además de la hoja de inscripción, habrá que formalizar la matrícula en el Congreso y también enviar el recibo de ingreso bancario a la dirección ajhisei@gmail.com. La matrícula dará derecho al correspondiente certificado de asistencia, certificado de comunicación o póster,y al material del Congreso.
El precio general de la inscripción de las comunicaciones y los pósters será de 30 € y de 20 € para quienes se asocien a AJHIS antes del inicio del Congreso (condiciones en Inscripciones). La formalización de la matrícula deberá realizarse en la cuenta 2104 0142 18 9161579479 de Caja Duero con el concepto “Congreso2012+ Nombre completo” antes del 22 de febrero de 2013. En el caso de presentar una comunicación y un póster sólo se abonará una vez la inscripción.

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES
La defensa de comunicaciones se ajustará a las siguientes normas:
1.- Las comunicaciones se defenderán durante 15 minutos, con ayuda, si es necesaria, de un ordenador y un proyector.
2.- Al finalizar cada sesión, se dispondrá de un tiempo para el debate y la reflexión en torno a las comunicaciones defendidas y ponencias presentadas.
3.- Para defender la comunicación es necesario estar inscrito en el Congreso. Recibirán certificado de presentación de comunicación los asistentes al mismo.
4.- La defensa de comunicaciones se realizará conforme al cuadro de distribución que se proporcionará antes del Congreso.
5.- Idiomas: se admitirán comunicaciones en castellano, inglés, francés, italiano y portugués. En las comunicaciones realizadas en un idioma extranjero ser recomienda utilizar una presentación en power point en castellano o entregar un resumen ampliado en castellano (podemos ayudar con la traducción o corregirla), con el fin de facilitar la comprensión por parte de los asistentes.

PRESENTACIÓN DE PÓSTERS
La presentación de los pósters deberá seguir las siguientes reglas:
1.- Tendrán unas medidas de 594 x 841 mm. (tamaño A1)
2.- Deberán presentarse el primer día del congreso (13 de marzo de 2013).
3.- La organización asignará un tiempo determinado para la defensa de los pósters. Para lo cual durante el Congreso será obligatorio que al menos uno de los autores se encuentre disponible para aclarar dudas o responder a cuestiones referentes a su trabajo.
4.- Para defender los pósters será necesario estar inscrito en el Congreso y haber formalizado la matrícula.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad