‘Tiempo para la reflexión. La historiografía sobre la Segunda República española (1931- 1936)’: congreso internacional en 2015

El equipo de investigación del proyecto “La protesta sociopolítica en la España de los años treinta: continuidades y rupturas” (HAR2012-38258-C02-01), establecido en el Departamento de Humanidades: Geografía, Historia y Arte de la Universidad Carlos III de Madrid, anuncia la convocatoria para los días 10 y 11 de febrero de 2015 del Congreso Internacional Tiempo para la reflexión. La historiografía sobre la Segunda República española (1931- 1936). Dicha reunión científica tendrá lugar en el Campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus sesiones se plantean «como una reflexión general sobre la producción y los debates historiográficos planteados sobre este singular periodo histórico desde su origen hasta el momento actual».

Con este motivo, la organización realiza la primera llamada a contribuciones, según las normas y criterios siguientes:
1. Mesas temáticas
Las comunicaciones se agruparán en nueve mesas temáticas, que se reunirán en sesiones de media jornada, cuyo contenido general será el siguiente:
Mesa 1: La Constitución, el Estado y las grandes instituciones: Gobierno, Iglesia, Ejército, Judicatura, etc.
Mesa 2: El sistema de partidos, los líderes y las culturas políticas
Mesa 3: La economía, las grandes reformas sociolaborales, los sindicatos y las corporaciones
Mesa 4: La conflictividad urbana y rural y la violencia sociopolítica
Mesa 5: Las mujeres en la República.
Mesa 6: La educación, la ciencia y la cultura.
Mesa 7: La prensa y el ocio.
Mesa 8: Los ámbitos local y regional. Los nacionalismos.
Mesa 9: La política exterior y la República en guerra.
Las sesiones, que estarán constituidas por dos mesas, tendrán una duración de cuatro horas con un descanso de quince minutos.
El funcionamiento de las sesiones variará en función del número de ponencias recibidas y seleccionadas: a una ponencia marco de un especialista en la materia podrá seguir una exposición de las comunicaciones o una relatoría, con una presentación y una crítica. En ambos supuestos, las sesiones se cerrarán con un amplio debate de libre participación.

2. Criterios de admisión:
La admisión al Congreso será gratuita. No están previstos gastos de matrícula.
La organización del Congreso se compromete a acusar recibo de las comunicaciones, y confirmar su idoneidad científica (sujeción escrupulosa al tema del Congreso: estudio historiográfico o estado de la cuestión) a la mayor brevedad posible.
La organización del Congreso se compromete a la publicación de las comunicaciones tras un proceso de selección de las mismas.
La organización del Congreso entregará un diploma acreditativo a los participantes a la finalización de las distintas sesiones.

3. Requisitos formales de las comunicaciones:
Los textos deben tener un máximo 55.000 caracteres (con espacios, notas y bibliografía incluidos), e incorporar un resumen en el idioma original del trabajo (10-12 líneas) y seis palabras clave. Incluir tras el título la dirección profesional y/o personal del autor, e-mail y número de teléfono de contacto.
El texto enviado debe estar realizado en programa Office Word de Windows XP para PC y en formato RTF.
Referencias bibliográficas citadas en notas a pie de página:
Citar abreviadamente por Apellido(s) del autor, año, y página[s] (si fuera necesario).
Utilizar las abreviaturas p. o pp. para página(s), vol. para volumen (cifras arábigas), t. para tomo y Cap. para capítulo (ambos en cifras romanas), leg. para legajo, o cualquier otro tipo de abreviatura que evite la ambigüedad.
Si un autor tiene dos o más entradas con el mismo año, se distinguirán con letras minúsculas al lado de la fecha y un espacio: 1981 a, 1981 b, 1981 c…
Bibliografía final:
Todo lo citado de manera abreviada a pie de página debe aparecer recogido, con referencias completas, en la bibliografía final. Ésta se organizará por orden alfabético y en un solo bloque, sin distinción entre bibliografía primaria y secundaria.
El año de edición deberá aparecer entre paréntesis a continuación del nombre del autor.
Si un autor tiene más de una obra, éstas se dispondrán por orden cronológico (de antiguas a recientes) y se repetirá el nombre completo del autor.
En el caso de una referencia con varios autores, reseñar los nombres completos de todos ellos (la abreviatura et al. se utilizará únicamente para la nota a pie de página correspondiente).
Ejemplos para libros, artículos en revistas o publicaciones periódicas y obras colectivas, respectivamente:
KOCH, Stephen (1995): Double lives. Stalin, Willi Münzenberg and the Seduction of the Intellectuals. Londres, Harper Collins.
MORADIELLOS, Enrique (2001a): “Una guerra civil de tinta: la propaganda republicana y nacionalista en Gran Bretaña durante el conflicto español”, Sistema, 164, pp. 69-97.
LABORIE, Pierre (1990): “Espagnes imaginaires et dérives pré-vichystes de l´opinion française”, en Jean SAGNES y Sylvie CAUCANAS (eds.): Les Français et la Guerre d´Espagne. Perpignan, Université de Perpignan, pp. 89-99.

Varia:
Jerarquización de las comillas: « » para las generales; “ ” para las segundarias (comillas dentro de comillas); y ‘ ’ para las comillas de sentido y otras funciones.
En nota a pie de página se utilizará ibid. y únicamente para remitirse a la última referencia citada. Se evitarán todos los latinismos innecesarios; se escribirá por ejemplo véase y no vid. En nota a pie de página, evitar referirse a otra. Las llamadas de nota se colocarán antes de la puntuación baja (coma, punto y coma, punto) y después de la puntuación alta (¡ ! y ¿ ?), comillas y paréntesis. Evitar llamadas de nota en título o subtítulo (tres niveles como máximo).

4. Plazos de entrega
Julio de 2014: presentación de un resumen de unas 200 palabras, que deberá acompañarse de los datos del autor: nombre, adscripción profesional y direcciones postal y electrónica.
Noviembre de 2014: entrega de comunicaciones adaptadas a los requisitos formales indicados en el apartado 3.
Febrero de 2015: en el momento de la celebración del Congreso, la organización entregará a los comunicantes todos los textos editados en formato electrónico.

5. Comunicación e información
Todos los textos (resúmenes y comunicaciones) deberán ser dirigidos a la dirección electrónica rnavarro@hum.uc3m.es con la siguiente rúbrica de asunto: “Resumen/Comunicación para el Congreso de Historiografía de la Segunda República”.
La organización del Congreso no tiene previsto otorgar becas de viaje o estancia, pero se ofrece a dar información del acceso y posibilidades de alojamiento en el campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.
Información de Eduardo González Calleja, Rocío Navarro Comas y Álvaro Ribagorda Esteban.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad