Autor: Tiempo de Historia

Editor: Fernando Sígler Silvera. Doctor en Historia (UNED). ISSN 1885-6691. Copyright 2018-2024. Editorial Tréveris.
Convocatorias, Tiempo de Historia

IX Encuentro de Investigadores del Franquismo, en Granada los días 10 y 11 de marzo de 2016

Los días 10 y 11 de marzo de 2016 se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada el IX Encuentro de Investigadores del Franquismo. El comité científico de este evento está integrado por Eloísa Baena Luque, Francisco Cobo Romero, Miguel Ángel del Arco Blanco, Claudio Hernández Bugos y Teresa Mª Ortega López. El plazo de inscripción está abierto hasta el 9 de marzo. Paralelamente a las conferencias está prevista como actividad complementaria una visita al Barranco de Víznar y a las trincheras de Alfaguara. (más…)
Opinión, Tiempo de Historia

Clichés, insidias y el espacio conmemorativo ‘Casas Viejas 1933’, por Salustiano Gutiérrez Baena y José Luis Gutiérrez Molina

[Tras la publicación en Diario de Cádiz de un reportaje firmado por Tano Ramos sobre los sucesos de Casas Viejas de 1933, los historiadores José Luis Gutiérrez Molina y Salustiano Gutiérrez Baena enviaron a dicho periódico un artículo de réplica, que ha sido vetado]. Texto: Salustiano Gutiérrez Baena y José Luis Gutiérrez Molina Este texto fue enviado el día 15 de enero de 2016 a Diario de Cádiz para su publicación y, tras una primera conformidad, el día 27 de enero nos comunicaron que no pensaban insertarlo. Una actitud que deja indefenso al lector del citado periódico que sólo podrá conocer la versión de Tano Ramos. Creemos que el público tiene derecho a conocer otras opiniones. Por eso recurrimos a esta vía y pedimos que, si parece bien, se difunda lo máximo posible. En las diver...
Convocatorias, Tiempo de Historia

Exposición sobre la cerámica del Neolítico a los íberos en la Península Ibérica, en la UNED hasta el 29 de febrero de 2016

Del 27 de enero al 29 de febrero de 2016 está abierta al público en el vestíbulo de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid (Paseo de la Senda del Rey, 5) una exposición titulada "La cerámica en la Historia: del Neolítico a los Íberos en la Península Ibérica". Esta muestra ha sido organizada de manera colaborativa entre el Departamento de Prehistoria y Arqueología y la Biblioteca. Su comisaria es Vicenta Rico Carrasco. El propósito de esta exposición es "ofrecer una visión general sobre las producciones cerámicas, su evolución y desarrollo en distintos periodos y algunas culturas de la Península Ibérica". Los organizadores explicaron: "El descubrimiento o invención de la cerámica representó un avance tecnológico de incalculable trascenden...
Convocatorias, Tiempo de Historia

Jornadas sobre transferencias en bibliotecas y archivos, en marzo de 2016 en Madrid

Los días 11 y 12 de marzo de 2016 se celebran en el hotel Catalonia Atocha de Madrid (c/ Atocha, 81) unas jornadas sobre transferencias en bibliotecas y archivos, organizadas por la Federación de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas (Anabad). El plazo de inscripción está abierto hasta completar el aforo. Los organizadores informaron: "Archiveros, bibliotecarios, documentalistas y museólogos necesitamos formación continua para mejorar nuestras competencias técnicas y manejarnos bien en el uso de nuevas herramientas y aplicaciones en torno a la gestión de la información, la divulgación de los servicios, la comunicación con los ciudadanos y usuarios y la promoción de servicios profesionales en red. Y también todos debemos mejorar la formación d...
Libros, Tiempo de Historia

Estudio sobre la lucha por los bienes comunales en el periodo 1880-1930

César Roa Llamazares es el autor del libro Historias de la lucha por el Común. Bienes comunales, carrera imperialista y socialismo de Estado (1880-1930), editado por Los Libros de la Catarata. La editorial resume así esta obra: "Los bienes comunales son fundamentales para la supervivencia de comunidades humanas, tanto desde el punto de vista colectivo como individual. La autonomía local de los comunales fue precisamente el blanco contra el que arremetieron las principales potencias imperialistas durante la primera globalización anterior a la Primera Guerra Mundial. El socialismo europeo, que alcanzó su madurez en esta época, puede entenderse como una defensa de los bienes comunales. Sin embargo, la posibilidad de coordinar su lucha con la defensa del común en la agricultura de los propios ...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad