Autor: Tiempo de Historia

Editor: Fernando Sígler Silvera. Doctor en Historia (UNED). ISSN 1885-6691. Copyright 2018-2024. Editorial Tréveris.
Tiempo de Historia

Dossier sobre la situación de la memoria histórica en España, en el número de abril de ‘La Marea’

El número 26 de la revista mensual La Marea, correspondiente a abril de 2015, dedica un dossier al  análisis de la situación de la Memoria Histórica en España. Según afirma esta publicación, que edita la cooperativa "MásPublico", "cuarenta años después de la muerte del dictador Francisco Franco, continúa el drama humano de cada una de las historias de las 130.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura". La Marea añade: "Por eso les dedicamos nuestra portada de abril. A la aversión tradicional del centroderecha a restaurar la dignidad de las víctimas republicanas, lamentablemente hay que sumarle una evidente falta de interés por parte de muchos municipios gobernados por partidos que se autodefinen de izquierdas".
Libros, Tiempo de Historia

Contribuciones sobre los procesos culturales y sociales en la Restauración y la República (1874-1936)

Marcial Pons, Ediciones de Historia saca a la luz el 10 de abril de 2015 el libro La Restauración y la República 1874-1936, coordinado por Carlos Forcadell Álvarez y Manuel Suárez Cortina, dentro de la colección "Historia de las Culturas Políticas en España y América Latina". Según la editorial, "este volumen da cuenta de los procesos culturales y sociales en el seno de una cultura nacional que hubo de enfrentarse y adaptarse a los cambios de las economías capitalistas, a una profunda transformación del orden social y político, a los retos de la sociedad de masas y a la lucha por la conquista y extensión de los derechos ciudadanos más allá de los límites de clase y género. Se trata de un periodo que cobija el nacimiento de discursos, identidades, organizaciones y prácticas políticas como e...
Tiempo de Historia

Informe sobre ética, protocolos y obligaciones del equipo técnico en las fosas de la memoria

Los antropólgos Juan Manuel Guijo Mauri y Juan Carlos Pecero Espín y los arqueólogos Andrés Fernández Martín, Elena Vera Cruz y Jesús Román Román ha elaborado un informe sobre "Ética, protocolos y obligaciones del equipo técnico en las fosas de la memoria", que es resultado de una ponencia presentada en las III Jornadas de Memoria Histórica de El Castillo de las Guardas sobre “Los componentes y procesos de exhumación”. El informe ha sido publicado en la web de Todos los Nombres. Comienza así: "Las disciplinas científicas que intervienen en las investigaciones internacionales en fosas clandestinas se articulan en torno a la arqueología, a la antropología forense y a la patología forense (Klinkner 2009: 106). La observación, la descripción, el registro y la interpretación de las evidencias,...
Libros, Tiempo de Historia

Visión histórica sobre la cuestión de la antigüedad de la Humanidad

La editorial Los Libros de la Catarata ha dado a la luz el libro La mirada de Medusa, de Francisco Pelayo, obra enfocada desde el punto de vista de la historia cultural de la ciencia. La editorial reseña así esta monografía: "En la mitología griega la gorgona Medusa tenía el poder de petrificar a quien la mirara a los ojos. Los científicos de los siglos XVII y XVIII propusieron varias teorías para explicar la transformación de seres humanos en piedra, entre ellas, la acción de vapores exhalados en terremotos o las transformaciones provocadas sobre huesos humanos por jugos, semillas y vapores petrificantes; las de gran tamaño las atribuyeron generalmente a antiguos gigantes y otras las identificaron como restos fósiles que pertenecían a las víctimas del diluvio universal bíblico. Desde un e...
Libros, Tiempo de Historia

Estudio sobre la corte y el Estado en la historiografía liberal

Ediciones Polifemo ha dado a la luz el libro Corte y Estado en la historiografía liberal. Un cambio de paradigma, de Gijs Versteegen. La propia editorial reseña así esta obra: "El sistema político cortesano, vigente en Europa durante el Antiguo Régimen, se caracterizó por tener una justificación propia, formulada durante la Baja Edad Media a partir de la recepción cristiana de los valores de la filosofía moral clásica. Esta forma de organización política llegó a ser caricaturizada en la historiografía decimonónica que intentaba justificar el nuevo modelo político del Estado-Nación. El mundo de la Corte provocaba admiración por sus expresiones artísticas, aunque parecía carecer de racionalidad como comunidad política y moral. La cosmovisión cortesana se basaba en la correspondencia armónica...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad