Noticias

Libros, Tiempo de Historia

Editadas las conferencias de los ciclos ‘Días de Otoño, Tardes de Archivo’ del Archivo de la Chancillería de Valladolid de 2014 y 2015

La Subdirección General de los Archivo Estatales editó en 2017 el libro Días de otoño, tardes de archivo. Buenos y malos pleitos en la Real Chancillería de Valladolid, coordinado por David Carvajal de la Vega y Cristina Emperador Ortega. Este volumen, de descarga gratuita, recopila las conferencias de las dos ediciones del ciclo "Días de Otoño, Tardes de Archivo", celebradas en 2014 y 2015 en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Las conferencias versaron sobre temas muy diversos, los que más recientemente habían suscitado el interés de los usuarios del Archivo: desde la Guerra de las Comunidades o la Guerra de la Independencia hasta la Segunda República y el Franquismo, con enfoques que se extienden desde la Historia Social y de las Mentalidades hasta la Paleografía y la Diplo...
Libros, Tiempo de Historia

Contribuciones para repensar la articulación institucional de los territorios sin representación en las cortes del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica

Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales ha dado a la luz el libro Repensando la articulación institucional de los territorios sin representación en las cortes del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, en edición a cargo de Juan Baró Pazos. La editorial resume así esta obra: "La presente publicación se enmarca dentro del proyecto «La articulación institucional en la Monarquía Hispánica de los territorios sin representación en Cortes en el Antiguo Régimen (siglos XV al XIX)», que reúne a los principales especialistas de los territorios del norte peninsular, procedentes de las Universidades de La Coruña, Islas Baleares, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra, Santiago de Compostela y Cantabria, agrupados en este proyecto por un denominador común: la carencia en sus respectivos territ...
Convocatorias, Tiempo de Historia

Coloquio radiofónico sobre la ‘Desbandá’, el ‘mayor genocidio de la guerra civil española’

El programa "La Memoria" de Radio Andalucía Información, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, ofrece el 21 de febrero de 2018, a las 19 horas, en su emisión semanal, un coloquio sobre las actividades que cada año se celebran en conmemoración de la Desbandá de Málaga -ahora se han cumplido 81 años-, "el mayor éxodo de población civil huyendo de la represión antes de la Segunda Guerra Mundial -300.000 personas aproximadamente- y el mayor genocidio de la Guerra Civil española, probablemente con más de 3.000 muertos principalmente por bombardeos desde el mar y ametrallamientos desde el aire". Los responsables de este programa explicaron en un comunicado: "Este año se ha celebrado por segunda vez una marcha senderista que ha cubierto los 270 kilómetros de la antigua carretera entre Málaga...
Libros, Tiempo de Historia

Propuesta de comprensión de una cultura política dirigente de la Edad Moderna a través de la figura del conde duque de Olivares

El conde duque de Olivares. La búsqueda de la privanza perfecta. Éste es el título del libro de Manuel Rodríguez Rivero editado por Polifemo dentro de la colección "La Corte en Europa". La editorial resume así esta obra: "El conde duque de Olivares es uno de los pocos políticos de la España de los Austrias que aún hoy tiene un lugar en la opinión pública española, y no bueno. Acusado de ser el causante de la decadencia de España, de arruinar al país en una loca carrera imperial absurda y megalomaníaca, de destruir las libertades de los pueblos imponiendo a sangre y fuego el centralismo su figura no ha salido bien parada en la pluma de los historiadores. Este libro no pretende en modo alguno reivindicar su figura, sino proponer a través de testimonios sobre su comportamiento y actitudes, ta...
Tiempo de Historia

Aprobada una iniciativa para localizar fosas comunes de víctimas del franquismo en el municipio de Córdoba

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó el 15 de febrero de 2018 la Orden de 12 de febrero de 2018, por la que se acuerdan "actuaciones específicas en memoria democrática en el municipio de Córdoba". Este acuerdo se basa en "lo dispuesto en el artículo 8.3 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía", en el que se establece que "las actividades dirigidas a la localización, exhumación y, en su caso, la identificación de los restos de personas desparecidas víctimas de la represión deberán ser autorizadas por la Consejería competente en materia de memoria democrática de acuerdo con los protocolos previstos en la Ley y con las garantías y procedimientos que se establezcan reglamentariamente". El Comité Técnico de Coordinación de actuacio...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad