Libros

Libros, Tiempo de Historia

Visión actualizada sobre la civilización del Egipto faraónico

Ofrecer "una visión actualizada sobre la civilización egipcia, pero sin buscar la exhaustividad, destinada tanto al estudioso como al curioso" es el objetivo del libro La civilización del Egipto faraónico, de Jesús J. Urruela Quesada y Juan Cortés Martín, que acaba de editar Marcial Pons, Ediciones de Historia dentro de su colección "Manuales". Según la editorial, "en este libro se abordan aquellos aspectos generales de la cultura egipcia en los que la investigación reciente ha podido añadir algo, a veces sólo matices, a veces alguna consecuencia importante. No se trata de negar los aciertos de los grandes maestros, sino de evitar ciertos mitos de la propia disciplina". El libro está destinado "tanto al estudioso como al curioso, tanto al alumno de los nuevos grados de Historia, Arqueologí...
Libros, Tiempo de Historia

Ensayo a propósito del debate historiográfico sobre por qué y para qué la Historia

Por qué y para qué la historia. A estas dos preguntas trata de dar respuesta Milagorsa Romero Samper en su libro así titulado y cuyo subtítulo es Los trabajos de Clío. La autora de esta obra, editada por Ediciones 19, es profesora de Historia Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo de Madrid. A propósito de este libro, dice la editorial: "Si envueltos en un maremágnum conceptual, metodológico, y político, muchos historiadores y profesores de Historia parecen haber perdido el norte, ¿qué esperar del público en general? ¿Cómo aprender a distinguir, entre tanto “producto cultural”, las churras de las merinas? La propia Historia parece que necesita pararse a reflexionar sobre las antiguas e inevitables cuestiones: ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿a dónde voy? Por ello, nos dice la autora, c...
Libros, Tiempo de Historia

Anunciada la publicación de ‘La ciencia histórica’ de Johan Huizinga

Editorial Renacimiento anuncia que en junio de 2018 sale a la luz el libro La ciencia histórica, de Johan Huizinga, traducido por María de Meyere y con prólogo de Manuel Moreno Alonso. Sobre esta obra, que forma parte de la colección "Biblioteca Histórica", dice la editorial: "El presente libro recoge las cuatro conferencias que el historiador holandés Johan Huizinga (1872-1945) –autor del famoso libro El Otoño de la Edad Media– pronunció en la Universidad Internacional de Verano de Santander en 1934. Aparecidas en primera y única edición en este mismo año en la Revista de Occidente con el título de Sobre el estado actual de la ciencia histórica, Renacimiento las publica con el título de La ciencia histórica, tal como han aparecido en versión italiana, La Scienza Storica, con gran éxito ed...
Libros, Tiempo de Historia

Ensayo sobre políticas contra el hambre y la carestía en la Europa medieval

Editorial Milenio ha sacado a la luz el libro Políticas contra el hambre y la carestía en la Europa medieval, en edición a cargo  de Luciano Palermo, Andrea Fara y Pere Benito i Monclús, como número 40 de la colección "Crisis en la Edad Media". A propósito de esta obra, la editorial expone: "Cuenta la Legenda Aurea de Jaime de Vorágine que, en una de las hambrunas que afligió la ciudad de Myra, el obispo Nicolás (San Nicolás de Bari, c. 270 – c. 343) persuadió a varios navegantes que llevaban trigo desde Alejandría a la corte del emperador para que le cedieran una parte de la carga. Cuando llegaron a Constantinopla los marineros quedaron atónitos al comprobar que el peso del flete no había menguado. Mientras los oficiales del emperador recibían el cargamento intacto, el trigo desembarcado ...
Libros, Tiempo de Historia

Biografía del erudito, arabista y bibliófilo Pascual de Gayangos, ‘embajador cultural’ de la España del siglo XIX

Urgoiti Editores ha dado a la luz el libro Pascual de Gayangos. Erudición y cosmopolitismo en la España del XIX, de Santiago Santiño, como número 2 de la colección "Monografías". Esta obra es fruto de una tesis doctoral leída por su autor en 2015, tras más de 10 años de trabajo. La editorial informó: "Pascual de Gayangos (1809-1897), que más allá del primero de nuestros arabistas fue también gran erudito, infatigable bibliófilo y embajador cultural, merecía un estudio profundo (que hasta ahora nadie había abordado en su integridad, dada la complejidad del personaje). El trabajo de Santiago Santiño lo es. Con este libro, podemos decir con orgullo que completamos la publicación de los cuatro “padres fundadores” del arabismo científico en nuestro país, que Emilio García Gómez sintetizara en 1...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad